
Las celebraciones se realizan durante tres días en que sólo se hacen los trabajos más necesarios, y la gente dedica la mayor parte del tiempo a su familia. Se acostumbra jugar a juegos tradicionales y comer platos especialmente preparados para la celebración. También se organiza una profunda limpieza de las casas, que luego son decoradas con kadomatsu, pinos decorativos que representan la longevidad. Tradicionalmente, el kadomatsu debe ponerse el 13 de diciembre porque después de esa fecha está prohibido ir a cortar pinos a las montañas. Este árbol decorativo se mantiene hasta el 15 de enero.

También ya es acostumbrado que es todos los templos, hagan sonar las campanas o Bonshos, incluso la entrada está permitida a esas horas, e incluso en algunos templos, es permitido que los visitantes, las toquen.

Por eso los días previos al año nuevo las mujeres japonesas pierden muchísimo tiempo preparando la comida, que luego recuperan en parte durante los días 1 a 3 de Enero donde no hay que preparar nada y se dedican al descanso y las reuniones familiares.Parte de esta comida se ofrece ante el altar del dios protector de la casa sobre una bandeja.
La presentación habitual de la comida de año nuevo es en unas bandejas que una sobre otra conforman una caja lacada muy bonita de unos 4 a 5 pisos, llamadas jubako. No todas tienen por qué llevar las mismas recetas de comida, hay algunos elementos comunes pero otros pueden variar.
Casi todo lo k se consume son verduras y pescado o algún sucedáneo de pescado para decorar. También se utilizan tortillas japonesas, que es al estilo francés pero algo dulces y con una preparación mas elaborada.
Los japoneses también se intercambian regalos en año nuevo para agradecer a las personas que los han apoyado a lo largo del año anterior.
Este año nuevo, es el año del conejo, en el horóscopo.
Así que espero que os haya gustado mi entrada de hoy y Feliz Año nuevo, o como se diría en japonés:
No hay comentarios:
Publicar un comentario